¿Qué es la energía undimotriz?
La energía undimotriz, también llamada olamotriz, es un tipo de energía renovable que se obtiene por medio de las olas en el océano. Esta energía se genera a partir del movimiento de las olas por efecto del viento. Es algo parecida a la energía mareomotriz, solo que en lugar de ser las mareas, son las olas las que se aprovechan.
Los mecanismos y estructuras empleados para obtener esta energía son muy únicos, y existe una gran variedad de mecanismos para esto, pero a pleno 2025 casi no se emplean como deberían. Su gran variedad queda en desuso.
Índice
1 ¿Qué es la energía undimotriz?
2 Cómo funciona
3 Sitios de instalación
4 Mecanismos y sistemas
4.1 Turbinas
4.2 Pelamis, pelanis
4.3 Pato de salter
4.4 Sistema Mwave
4.5 TAPCHAN (Tapered Channel Wave Power System)
4.6 Columna de agua oscilante, Oscillating Water Column (OWC)
4.7 Wave Dragón
4.8 The Oyster
4.9 Boyas (Power Buoy)
5 Problemas ambientales

Cómo funciona la energía undimotriz
Para poder explicar cómo funciona, hay que conocer algunos de los mecanismos utilizados, aunque lo que genera energía son las olas tomando en cuenta algunas características, que son las siguientes:
- Altura de las olas
- Velocidad de onda
- Longitud de onda
- Densidad del agua
- Velocidad del viento
- Tiempo que el viento corre
Esto determina el flujo de energía entrante (energía cinética) o la fuerza con la que se mueven las olas.
Y algunos de los mecanismos son los siguientes y te mostraré cómo es que funcionan más adelante:
- Turbinas
- Pelamis, pelanis
- Pato de salter
- Sistema Mwave
- TAPCHAN
- Columna de agua oscilante (OWC)
- Wave Dragon
- The Oyster
- Boyas (Power Buoy)
Cada uno de estos mecanismos se instala en diferentes puntos, ya sea en las costas, cerca de las costas, y en una profundidad media o profunda. Que son los siguientes puntos:
Sitios de instalación
Dependiendo del lugar que se seleccione, será la instalación que cumpla con la adaptación de la zona.
- Dispositivos en costa (on-shore), Primera generación. La instalación se establece en lugares cerca de la costa o acantilados, con aguas poco profundas. Presentan una gran facilidad al estar cerca del suelo, pero no existen demasiadas regiones con abundantes olas cerca de la costa.
- Dispositivos cerca de la costa (near-shore), Segunda generación. Estos dispositivos se instalan a una distancia de entre 100-500 mts. de la costa, y a una profundidad de 10-40 mts. El inconveniente es la distancia, y el ecosistema si no se analiza responsablemente.
- Dispositivos fuera de la costa (off-shore), Tercera generación. Colocados a una distancia considerable de la costa, la profundidad que se toma en cuenta es 50-100 mts. Se dice que son la opción más fiable, pero su problema radica en el tamaño de la instalación, lugar, y la manera en que afectaría la navegación y ecosistema.
Mecanismos y sistemas
Una vez determinado el lugar, se pueden establecer las siguientes estructuras.
Turbinas
Las turbinas tienen hélices que se mueven con la fuerza (flujo de energía) que las olas y el agua están provocando. Al estar en movimiento crean energía hidráulica, que pasa a un alternador para convertirse en electricidad.

Pelamis/pelanis
Es un mecanismo en forma de serpiente en el agua, pero de gran tamaño. Estos dispositivos cuentan con de 3 a 5 articulaciones o cilindros, entre cada cilindro tiene unos nodos o módulos (tipo bisagra). Dentro de estos cilindros, al ser presionados por la fuerza del agua, presionan aceite que tiene en el interior, y este aceite sale a una gran potencia. Pasa a través de un acumulador, seguido a un motor hidráulico, este en movimiento genera energía hidráulica. Finalmente, la energía pasa a un alternador donde es convertida en electricidad para su uso.
Mientras los pelamis estén en movimiento con el agua, estarán generando energía.

Pato de salter
Es un dispositivo en forma de círculo, no es de gran tamaño. En el interior se encuentra un aro con separaciones (nervaduras), estas se presionan entre sí con el movimiento del agua potenciando aceite (aceite hidráulico interno) que pasa al generador o motor hidráulico provocando que este genere electricidad.
Se sitúan debajo del agua, a una profundidad no muy grande. El dispositivo hace un movimiento de arriba hacia abajo, parecido al del cabeceo de un pato, por eso su nombre.
El inconveniente es que no se toma mucho en cuenta en el año actual 2025. A pesar de ser de gran utilidad, no se le ha dado el interés e importancia debida.


Sistema Mwave
Son unas plataformas que flotan en el mar con unas membranas (tipo rejillas) que se mueven con el movimiento del agua, provoca una salida de aire por una de sus extensiones o conductos para llegar a una turbina haciéndola girar.

TAPCHAN (Tapered Channel Wave Power System)
Esta se encuentra en Toftestallen, Noruega, pero actualmente en 2025, está abandonada, y ya no se le dio seguimiento.
Se trata de una planta que tiene instalado un tanque de gran tamaño hacia el mar, por este tanque agua es elevada por gravedad, al elevarse por gravedad activa un sistema que mueve una turbina para producir electricidad.

En realidad, existen diferentes sistemas TAPCHAN y no funcionan de la misma manera.
Columna de agua oscilante, Oscillating Water Column (OWC)
Trata de una cimentación construida cerca de una costa o en el litoral marino (orilla del mar). Esta construcción tiene forma de rectángulo en gran porción, está vacía en su interior y cuenta con diversas compuertas. Al final de cada compuerta está una turbina que se mueve por efecto de las olas. Se le llama totalizador pasivo esta estructura.
Las olas llegan a la estructura con fuerza, esta fuerza al estar encerrada dentro de la estructura genera presión o aire a presión. La presión llega a la turbina que al moverse produce electricidad. El aire que surge a presión se regresa provocando otro movimiento de la turbina.


Wave Dragon
Es una plataforma de gran tamaño anclada al fondo del agua, tiene unas extremidades o brazos que pueden ser múltiples si se le asocian más. Estas extremidades captan las olas del mar a una determinada altura, estos a su vez provocan que la fuerza con la que fue capturada mueva una turbina generando electricidad. Los brazos acumulan el agua para después regresarla.

The Oyster
Es una estructura metálica colocada en el lecho marino o fondo, llamada Marco Conector de Energía (Power Connector Frame, PCF), junto con otra estructura llamada Unidad de Captura de Energía (Power Capture Unit, PCU) que captura el movimiento de las olas.
El movimiento de las olas provoca que se mueva el PCU, seguido los pistones son accionados y manda agua a presión hacia la turbina hidroeléctrica, esta gira generando electricidad.

Boyas (Power Buoy)
Son boyas flotantes en el mar, pero están ancladas. Existen distintos diseños de estas con distintos mecanismos en su interior, pero con la misma función. Puede ser que funcione por medio de fluido hidráulico (aceite), o con aire a presión.
El movimiento de las olas activa el mecanismo en su interior, lo que hace que mande fluido hidráulico a un generador hidráulico para su movimiento. También la fuerza de las olas puede ser capturada, esta fuerza o aire a presión mueve la turbina interior generando electricidad.

Estos son la mayor parte de dispositivos y sistemas que se utilizan, existen más que trataré de incluir en un futuro.
Problemas ambientales
Este tipo de energía renovable es muy beneficiosa si se emplea de la forma correcta, puede sustituir a los combustibles fósiles en gran medida. Todas las energías renovables pueden reemplazar a los combustibles fósiles, solo hay que implementarlas para su uso real. Se tiene que ser responsable al momento de implementarlas, supervisar, medir y cuidar la zona donde esté ubicado. También cuidar el ecosistema, la flora y fauna que allí habita.