¿Qué es la energía mareomotriz?
La energía mareomotriz es un tipo de energía renovable que se obtiene a través del movimiento de las mareas en el mar. Las mareas hacen un movimiento de ascenso y descenso provocado por el efecto de la Luna y el Sol, estos movimientos son los que se aprovechan para generar energía mediante una estructura adecuada.
Para poder generar energía se hace un estudio y se determina en qué zonas deben de instalarse las estructuras correspondientes. Las regiones deben tener constante y mucho movimiento de mareas. Un ejemplo es el Océano Atlántico, que tiene altas mareas, mientras que el Océano Pacífico tiene muy poco movimiento.

Índice 1 ¿Qué es la energía mareomotriz? 2 Cómo funciona 2.1 Dique 2.2 Generadores hélices, turbinas, molinos 2.3 Presa o represa 3 Problemas ambientales
Cómo funciona la energía mareomotriz
Para obtener esta energía se aprovechan las corrientes marinas que generan grandes movimientos. Se toma en cuenta que las mareas alcancen de entre 5-15 mts., y si es mayor mejor. Y se requiere una profundidad de 10-25 mts. para las instalaciones.
Las estructuras pueden ser:
- Diques en la entrada del mar
- Generadores de hélices, turbinas, molinos
- Presas o represas
Su función va a depender de la estructura utilizada, ya que no funcionan de la misma manera, pero sí similar.
Y las zonas que se aprovechan principalmente son:
- Bahías
- Ríos profundos
- Rías
- Desembocaduras
- Estuarios
A continuación te muestro cómo funciona cada una de las estructuras empleadas.
Dique
El dique es una estructura en forma de puente, pero puede tener una menor longitud. Esta estructura tiene una compuerta, y en el paso de las compuertas tiene una o unas turbinas que se mueven con el movimiento producido de las mareas. Ese movimiento de las turbinas (energía hidráulica), pasa a un alternador o generador que transforma la energía en electricidad.
Cuando se detecta que hay mareas altas y abundantes, estas compuertas son abiertas permitiendo el paso del agua de las mareas. Las turbinas se mueven y el agua fluye hacia un embalse donde el agua es acumulada y después es regresada al mar.

Generadores de hélices, turbinas y molinos
La instalación es una estructura en forma de un molino de viento, pero debajo del agua con el respectivo diseño demandante. También puede ser una turbina. Aquí se toma en cuenta la profundidad y movimiento, una vez determinado se instala.
Las turbinas o abanico giran las hélices con la fuerza del movimiento del agua en el mar. A su vez pasa al alternador que la termina de convertir en electricidad.

Presa o represa
La presa similar al dique, se construye una estructura en forma de puente y dependiendo la zona donde esté ubicada cambia el tamaño. Pero a diferencia del dique, la compuerta suele estar situada en una extremidad de la estructura donde es abierta cuando sube el nivel del mar. Existen diferentes tipos de presas debido al material y zona de ubicación.
La compuerta también puede estar abierta por largos periodos en el caso de ser construida en un río, ríos profundos o ría, como es comúnmente. Esto asegura una gran demanda.
El agua que fluye pasa por un tipo de canal donde está ubicada la turbina que gira con el paso del agua. Aquí el agua no se acumula, es directamente desviada a otro cuerpo de agua, pudiendo ser otro río o un lago.
Esta turbina y la estructura completa es una hidroeléctrica (produce energía hidroeléctrica).

Problemas ambientales
El exceso de construcción de presas actualmente ha deteriorado a los ecosistemas y el medio ambiente. Los generadores de hélices pueden afectar al ecosistema que allí reside, si no se toman las medidas necesarias. Con tanta obstrucción en el flujo natural del agua, muchos ecosistemas no reciben el agua que solían recibir.
Muchas veces se instalan sin analizar el ambiente y ecosistema, esto altera el ecosistema por completo y a los ecosistemas vecinos.